este es mi blog

aqui podran encontrar mucha informacion de historia
para poder quitarse sus dudas

miércoles, 24 de marzo de 2010

las primeras revoluciones sociales en china, mexico y rusia


La revolución Mexicana es la primera gran revolución social del siglo XX, la fecha de inicio es el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero, ante la nueva reelección presidencial de Porfirio Díaz llama mediante el Plan de San Luis al pueblo a levantarse en armas.Una de las fechas tomadas como el fin de la Revolución Mexicana es el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de una nueva Constitución.
Por su parte la Revolución Socialista de Rusia tuvo lugar en octubre de 1917: el imperio ruso era gobernado por los zares,quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. A la revolución de octubre de 1917 le anteceden dos movimientos revolucionarios: el de 1905 la creación de un parlamento (Duma) y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial desencadenó el segundo movimiento revolucionario en febrero de 1917. La Revolución de China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas. En 1911, estalla una insurreción que establece la República en 1912 terminando el periodo imperial. Un acontecimiento que modificó la situación fue la invasión de Japón a China y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que produjo una alianza entre los ejércitos nacionalistas y comunista para enfrentar esta agresión externa.

la liga de las naciones


Entre los mismos tratados de paz con los que concluye la Primera Guerra Mundial, se incluye la creación de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones, quien tuvo en el presidente estadounidense Thomas W. Wilson su gran promotor.

La Liga de las Naciones es un antecedente de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, al igual que ésta, fue creada con la intención de resolver los conflictos entre los países y evitar guerras en el futuro. La nueva liga estableció su sede en Ginebra (Suiza), teniendo como objetivo esencial el mantenimiento de la paz. La liga buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. Pero aun con estas buenas intenciones y su participación en la mediación de algunos conflictos, la Liga de las Naciones fracasó, ¿por qué? Entre los factores que la debilitaron podemos mencionar:La ausencia de algunas potencias mundiales. Estados Unidos de América se negó a entrar en 1920 cuando llegó Warren G. Harding a la presidencia, a pesar de que, como mencionamos, Wilson fue su promotor. A Alemania, en principio, se le negó el ingreso, pero se adhirió a ella en 1926, para salir de nuevo después del ascenso de Hitler al poder en 1933. A la Unión Soviética también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939 Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936. Además, la liga nunca contó con los medios económicos o militares para imponer sus resoluciones. Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficiencia. El inicio de la Segunda Guerra Mundial significó el fin de la primera organización mundial de naciones.

el reparto de Medio Oriente







El Medio Oriente, la parte más occidental de Asia, ha tenido una importancia estratégica fundamental por su ubicación geográfica, ya que constituye una vía de paso; por ejemplo, desde la Edad Media era la ruta de los europeos hacia Oriente y en el siglo XIX se convierte en una zona de suma importancia para el comercio internacional, en particular para Inglaterra, por lo que construye el canal de Suez. Pero además es una zona con enormes riquezas petroleras, factor que ha dado lugar a disputas y repartos entre potencias imperialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Sykés-Picot, entre Inglaterra y Francia en 1916, los países árabes quedaban divididos en zonas de influencia británica y francesa. Recuerda que el imperio turco fue aliado de los imperios centrales durante el conflicto mundial, al término del cual como país vencido sufrió las condiciones impuestas por los vencedores y se desintegró. Se realizó un reparto según las zonas ocupadas por los ejércitos de Francia e Inglaterra. A instancias de la Liga de Naciones, los territorios del imperio se pusieron bajo el “mandato” de estas potencias que buscaron establecer protectorados coloniales desde donde extendieron su influencia y control sobre la región.El reparto territorial de la región, al final de la Primera Guerra Mundial, se mantuvo prácticamente sin cambios hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, después de la cual se desarrollaron varios procesos de independencia

la paz de versales y sus consecuencias


Los tratados de paz dieron fin a la Primera Guerra Mundial; el Tratado de Versalles fue firmado en junio de 1919 por los países vencedores.Algunas consecuencias que trajieron consigo la Primera Guerra Mundial fueron: entre las condiciones que se le impusieron Alemania tenemos; Francia recupera Alsacia y Lorena, Alemania perdió todas sus colonias, que fueron repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el imperio británico y Francia. Se responsabilizó a Alemania del inicio de la guerra y se le impusieron severas condiciones para el establecimiento de la paz. Es así que los alemanes lo llaman el diktat, lo que quiere decir " condena".