este es mi blog

aqui podran encontrar mucha informacion de historia
para poder quitarse sus dudas

viernes, 19 de febrero de 2010

EUA:la esclavitud y la guerra civil, la abolición de la esclavitud y la industrialización


Las necesidades de infraestructura de caminos que comunicaran a los diferentes estados de la nación que se expandía, de contar con una banca.En el norte vivía la población puritana y cuáquera que había abolido, la esclavitud desde 1787 al norte y oeste del río Ohio;para 1856 surgió un nuevo partido político, el Republicano con el que sumaban cuatro;este,los dos demócratas, el del norte y el del sur y el whig.
En 1861 la guerra civil también llamada Guerra de Secresión que duró cuatro años y que trajo como consecuencia la casi aniquilación del sur.
En 1865 Lincon es asesinado y lo sucede en el poder Andrew Johnson, quien empieza la reconstrucción de la Unión.

las amenazas extranjeras en mexico


México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevó a endeudarse con las grandes potencias europeas. El endeudamiento fue uno de los grandes mecanismos en el imperialismo en ese momento, por lo que en el caso de México serviría de pretexto para que estas potencias pusieran en práctica pretensiones expansionistas en nuestro país. En 1846 las tropas estadounidenses habían ocupado el norte y habían avanzado hasta lo que en ese tiempo era el centro del país, el sur de Monterrey. La crisis económica causada por la guerra de Reforma y Revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando sus deudas al extranjero así que aprovechamos de lo vulnerable que nos hacían los conflictos políticos internos, Francia, España e Inglaterra formaron una alianza intervensionista que derivó en la firma de un acuerdo para hacer llegar a territorio mexicano fuerzas armadas por mar y tierra. En mi opinión las amenazas de los demás países como las grandes potencias europeas no fue suficiente para nosotros los mexicanos para darnos por vencido y al saber tantas cosas que nuestro México paso cada ves me siento mas orgullosa de lo que es nuestro país.

Endeudamiento y avances de los intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica.


En la mayoría de las nuevas naciones, la estructura social a quedo casi igual a la organizada por los colonizadores; Inglaterra ocupo el espacio dejado por España, ampliando sus relaciones comerciales e invenciones en America latina.
La economía de Iberoamérica sufrió crisis severas, por un lado había poco capital interno y una gran escasez de inversión extranjera, y por otra parte los recursos agrícolas, ganaderos y mineros estaban fuertemente devastados, y por lo tanto bastante limitados para las exportaciones.
Entre 1825 y 1850 la economía de los países iberoamericanos se vio estancada, con diferencias evidentes en algunos de ellos. De este periodo la mayoría de estos países ya tenia una presencia mundial en material de exportaciones de materias primas; sin embargo, la expansión de estas se veía limitada por la escasa infraestructura y las malas vías de comunicación, que terminaban por entorpecer el traslado de los productos.
Las materias primas de America resultaron muy atractivas para las potencias industriales. Ejercieron mucha presión para dominar los mercados, distribuir sus productos y seguir explorando los enormes recursos naturales de los nuevos países.

Las primeras potencias que comenzaron a invertir y a otorgar préstamos a los gobiernos fueron Inglaterra y Francia después Alemania.


Al interior de los países latinoamericanos los latifundios crecieron y la riqueza comenzó a concentrarse en pequeños grupos propietarios de los medios de producción, quienes se beneficiaron con la dependencia de su país y no hicieron nada por mejorarlo.

jueves, 18 de febrero de 2010

Dificultades en la consolidación de los países americanos.


Cuando comenzó en el siglo XIX parecía que la lucha por la independencia de las colonias iberoamericanas era infructuosa; resulto ser un proceso complejo, a veces contradictorio y muchas veces sofocado violentamente por la corona.

Algunos historiadores opinan que si bien había muchas inconformidades en las colonias americanas, también había un enorme miedo a la revolución.
El precursor no encontró apoyo en sus internos de independencia y no solo por que estaba auspiciado por Gran Bretaña, si no por que muchos de sus compatriotas no querían cambiar.
Por otra parte había una contradicción interna ya que existía la necesidad de autonomía, al mismo tiempo que un apego a la tradición de obediencia y amor hacia la familia real.

Las innumerables batallas por la independencia empezaron a tener un éxito que se vio acompañado de los retos que dejan los movimientos armados al interior de cada país: la pacificación, la solución de los conflictos de intereses internos, la reconstrucción económica y la construcción de aparatos estatales que garantizan la gobernabilidad.

La apertura y modernizacion de Japón.


Las nuevas potencias mundiales del siglo XIX se encuentran Japón.
Japón cerró sus fronteras ante el avance del colonialismo en el siglo XVI y permaneció así hasta el siglo XIX.
Estados unidos de America inicio un proceso de expansión que lo llevo a la región del pacifico asiático; entre sus objetivos se encontraba la apertura de Japón al comercio internacional. En 1853, el estadounidense Matthew Perry llega a este país y obliga a abrir determinados puertos através de la amenaza naval. En 1862 los británicos bombardearon la ciudad de Kagashima como represalia por la muerte de un ciudadano ingles.

En 1866, se inicia un proceso de transformación económica, política y social, conocido con el nombre de Revolución Meiji, la cual representa el punto de partida de la moderna sociedad japonesa. La revolución Meiji fue dirigida por mutsuttito.
En 1868 se proclamo finalmente la restauración Meiji con el traspaso deponer estatal del shogun, primer ministro de carácter feudal, al emperador. Esto inicio un proceso político, económico y social que tras unos 10 años de disturbios y revueltas agrarias provinciales, condujo a la modernización del aparto del Estado y a la unidad nacional.

El modelo británico sirvió de guía en cuanto al ferrocarril, el telégrafo, las obras públicas, la industria textil y muchos de los métodos de negocio. Francia por su parte, inspiro la reforma legal y la reforma del ejército.
La modernización de Japón, junto con le fortalecimiento del ejercito, pronto coloco a este país dentro de las potencias imperialistas que buscaban extender sus dominios mas allá de sus fronteras. Hacia 1875 inician su expansión sobre la región asiática, cuando ocupo algunas islas cercanas a su territorio. En 1894 se enfrento a china, a la que derroto, y al final de este conflicto se apropio de Formosa, y reconoció la independencia de corea.
En mi opinión:
Japón es un país muy fuerte y de gran repercusión para lo que fue el ferrocarril y el telégrafo. Que las revoluciones les dieron pauta a poder poner a un feudal como emperador. En lo naval pudieron tener mas puertos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

la hegemonia britanica.


Por el siglo XIX puede ser considerado como el siglo de la hegemonía británica o inglesa, es decir, el siglo en que Inglaterra se erige como la primer potencia a nivel mundial.

Anteriormente como sabemos el imperio británico se constituyo a lo largo de los siglos, através de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista.
El imperio facilito la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británico por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyo al espectacular crecimiento económico de gran bretaña y al peso de sus intereses en el escenario mundial.
El punto máximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1910.
La revolución industrial había permitido que Inglaterra fuera la única potencia industrial del mundo hasta más allá de la mitad del siglo XX.

En Asia, india fue un territorio importante para Inglaterra, como proveedor de materias primas y mercados para los productos británicos. Al principio de la dominación inglesa, este país era gobernado por la compañía de las indias Orientales. Después de una rebelión, los territorios de la compañía fueron administrados directamente por la Corona inglesa en 1858. La reina Victoria (1837-1901) fue proclamada emperatriz de la india en 1876.