este es mi blog

aqui podran encontrar mucha informacion de historia
para poder quitarse sus dudas

miércoles, 24 de marzo de 2010

las primeras revoluciones sociales en china, mexico y rusia


La revolución Mexicana es la primera gran revolución social del siglo XX, la fecha de inicio es el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero, ante la nueva reelección presidencial de Porfirio Díaz llama mediante el Plan de San Luis al pueblo a levantarse en armas.Una de las fechas tomadas como el fin de la Revolución Mexicana es el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de una nueva Constitución.
Por su parte la Revolución Socialista de Rusia tuvo lugar en octubre de 1917: el imperio ruso era gobernado por los zares,quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. A la revolución de octubre de 1917 le anteceden dos movimientos revolucionarios: el de 1905 la creación de un parlamento (Duma) y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial desencadenó el segundo movimiento revolucionario en febrero de 1917. La Revolución de China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas. En 1911, estalla una insurreción que establece la República en 1912 terminando el periodo imperial. Un acontecimiento que modificó la situación fue la invasión de Japón a China y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que produjo una alianza entre los ejércitos nacionalistas y comunista para enfrentar esta agresión externa.

la liga de las naciones


Entre los mismos tratados de paz con los que concluye la Primera Guerra Mundial, se incluye la creación de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones, quien tuvo en el presidente estadounidense Thomas W. Wilson su gran promotor.

La Liga de las Naciones es un antecedente de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, al igual que ésta, fue creada con la intención de resolver los conflictos entre los países y evitar guerras en el futuro. La nueva liga estableció su sede en Ginebra (Suiza), teniendo como objetivo esencial el mantenimiento de la paz. La liga buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. Pero aun con estas buenas intenciones y su participación en la mediación de algunos conflictos, la Liga de las Naciones fracasó, ¿por qué? Entre los factores que la debilitaron podemos mencionar:La ausencia de algunas potencias mundiales. Estados Unidos de América se negó a entrar en 1920 cuando llegó Warren G. Harding a la presidencia, a pesar de que, como mencionamos, Wilson fue su promotor. A Alemania, en principio, se le negó el ingreso, pero se adhirió a ella en 1926, para salir de nuevo después del ascenso de Hitler al poder en 1933. A la Unión Soviética también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939 Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936. Además, la liga nunca contó con los medios económicos o militares para imponer sus resoluciones. Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficiencia. El inicio de la Segunda Guerra Mundial significó el fin de la primera organización mundial de naciones.

el reparto de Medio Oriente







El Medio Oriente, la parte más occidental de Asia, ha tenido una importancia estratégica fundamental por su ubicación geográfica, ya que constituye una vía de paso; por ejemplo, desde la Edad Media era la ruta de los europeos hacia Oriente y en el siglo XIX se convierte en una zona de suma importancia para el comercio internacional, en particular para Inglaterra, por lo que construye el canal de Suez. Pero además es una zona con enormes riquezas petroleras, factor que ha dado lugar a disputas y repartos entre potencias imperialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Sykés-Picot, entre Inglaterra y Francia en 1916, los países árabes quedaban divididos en zonas de influencia británica y francesa. Recuerda que el imperio turco fue aliado de los imperios centrales durante el conflicto mundial, al término del cual como país vencido sufrió las condiciones impuestas por los vencedores y se desintegró. Se realizó un reparto según las zonas ocupadas por los ejércitos de Francia e Inglaterra. A instancias de la Liga de Naciones, los territorios del imperio se pusieron bajo el “mandato” de estas potencias que buscaron establecer protectorados coloniales desde donde extendieron su influencia y control sobre la región.El reparto territorial de la región, al final de la Primera Guerra Mundial, se mantuvo prácticamente sin cambios hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, después de la cual se desarrollaron varios procesos de independencia

la paz de versales y sus consecuencias


Los tratados de paz dieron fin a la Primera Guerra Mundial; el Tratado de Versalles fue firmado en junio de 1919 por los países vencedores.Algunas consecuencias que trajieron consigo la Primera Guerra Mundial fueron: entre las condiciones que se le impusieron Alemania tenemos; Francia recupera Alsacia y Lorena, Alemania perdió todas sus colonias, que fueron repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el imperio británico y Francia. Se responsabilizó a Alemania del inicio de la guerra y se le impusieron severas condiciones para el establecimiento de la paz. Es así que los alemanes lo llaman el diktat, lo que quiere decir " condena".

viernes, 19 de marzo de 2010

la paz armada y la primera guerra mundial.


La paz armada (1871-1914) fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra. Paz armada es un notable oxímoron (términos contradictorios).


La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918 y que produjo más de 10 millones de bajas.[Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

la guerra hispanoamericana.


El fin del siglo XIX y en inicios de XX, se caracterizo por un periodo de grandes tensiones y conflictos, algunos de los cuales tomaron una magnitud mundial. Uno de estos conflictos es la Guerra Hispanoamericana, también conocida como la Guerra hispano-estadounidense, enfrentamientos bélicos entre España y estados unidos de America, que inicia en 1898.


Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de México durante la primera mitad del siglo XIX, las grandes potencias mundiales se disputaban a finales de ese siglo las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.
Por otro lado, las boyantes economías experimentaron en el último tercio del siglo una crisis de crecimiento al quedar inundados los mercados internos. Se imponía la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporar nuevos territorios que absorbiesen la producción industrial y produjesen materias primas a las nuevas industrias.
Así, en la
Conferencia de Berlín de 1884 las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China, donde se llegó a diseñar un plan para desmembrar el país, que no pudo llevarse a cabo al desatarse la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucedieron las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación no estaba clara, sobre todo en
África. Ejemplos de esto son el incidente de Fachoda entre franceses y británicos, las disputas germano-portuguesas por el puerto mozambiqueño de Kionga, el ultimátum lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en Zambia y la polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles por el dominio de Marruecos.
Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en la región del
Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya se había dejado sentir en Hawái y Japón. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado de Isabel II. En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk, James Buchanan y Ulysses Grant), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su capital, La Habana, era comparable al que registraba en la misma época Barcelona.

Lista de museos de México



museo de Frida Kahlo
museo de historia
museo del virreinato
museo nacional de arte
museo del carmen
museo del palacio de bellas artes
museo del templo mayor
museo nacional de antropología
museo de medicinamuseo de las ciencias

museo


Es una institución pública o rivada, con o sin fin de lucro, al servicio de la sociedad y su desarollo abierto al público, que adquiere, conserva investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, siempre con un valor cultural, según el International Council of Museums (ICOM).La ciencia que es lo que estudia se denomina museología y la técnica de se gestión museografía.
Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas siempre existió desde la antigÜedad. En los templos se guardaban objetos de culto u ofrendas que de vez en cuando se exhibían al público para que pudiera observalos o contemplarlos. Lo mismo ocurría con los obejtos valiosos o obras de arte, que coleccionaban algunas personas de la aristocracia en Grecia y en Roma; los tenían expuestos en sus casas, en sus jardínes y los enseñaban con orgullo a sus amigos y visitantes. Es en el renacimiento cuando se da el nombre de "museo" tal y como hoy lo entendemos a los edificios expresamente dedicados a tales exposiciones.
Por otra parte estan las galerías de arte donde se muestran pinturas y esculturas.

postimpresionismo


Se aplica a lo estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX tras el imprecionismo.
Era tanto una extensión del imprecionismo como un rechazo a sus limitaciones;los imprecionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la figura, pinceladas destinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento cohesionado.Trabajan en areas geográficas distintas entre sí, van Gogh en Arles, Cezanné en Aix-en-Provence. Sus formas mas exageradas y el uso del color, estructura y líneas prepararon el terreno para los estilos que seguirían mas adelante del siglo XX como el fauvismo o el cubismo.
El crítico de arte y pintor Robert Fry fue el primero en utilizar el término "postimpresionismo" cuando en 1910 organizó una exposición en los Grafton Galleries de Londres titulada "manet and the postimpressionists, en la que los protagonistas mas destacados fueron, Cezanne Gauguin y Van Gogh, por entonces ya todos ellos fallecidos

impresionismo.


El impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX en contra de las fórmulas de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el salón parisino.
El objetivo de los imprecionistas era conseguir una representación del mundo espontáneo y directa.
El impresionismo parte del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador.Ahora se quiere que la obra reproduzaca la persepción visual del autor en un momento determinado la luz y el color real que emana la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos.
Ven colores que conforman cosas y esto es lo que plasman formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y temporales, no les importa el objeto si no las variaciones cromáticas que sufre a lo largo del día.

canal de Suez


El canal de Panamá, es un Canal de navegación ubicado en Panamá, en el punto mas angosto del istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Inaugurado en el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales durante casi todo el siglo XX. Proporciona una vía de tránsito corta y realmente barata en estos dos grandes océanos ha influido en algún grado sobre los patrones del comercio mundial , ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha dado muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica.La historia del canal de panamá se remonta a los primeros exploradores en américa ya que la delgada franja de la tierra, el itsma de Panamá constituye un lugar idóneo donde crear paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y Atlántico.

Sigmund Freud


Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) originalmente conocido como Sigismund Schlomo Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.
Investigador incansable, su interés científico inicial se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Gracias a Jean-Martin Charcot comprendió las increíbles posibilidades que la hipnosis ofrecía para el tratamiento de la histeria y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, aunque mantuvo en su terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la sugestión hipnótica por la asociación libre y el análisis de los sueños en la búsqueda de la rememoración de los traumas psicógenos productores de síntomas. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Su inequívoca proclamación de la existencia de una sexualidad infantil perversa polimórfica causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de finales del siglo XIX y no tardaron en acusarle de pansexualista. El rechazo inicial no lograría evitar un interés cada vez mayor en sus revolucionarias teorías e hipótesis y Freud acabaría por convertirse, denostado por unos, idolatrado por otros, en una de las figuras más influyentes del siglo XX. A pesar del reconocimiento, sus teorías siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina que descubrió gran parte del funcionamiento de la psicología humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Frankfurt en honor a su actividad creativa. También en honor a Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.

Charles darwin.


Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.

la influencia de darwin, freud, y marx en el pensamiento cientifico y social.


darwin establecio las bases de la moderna teoria de la evolucion, al plantera que la evolucion de las especies se realiza a traves de un lento proceso de seleccion natural, donde el mejor adaptado es el que sobrevive.

la teoria de darwin fue recogida por el libro el origen de las especies publicado en 1859.

constitucionalismo y sufragio.


Debido a los diversos abusos de poder el Estado abusolutista, surgió el constitucionalismo (es poner por escrito la voluntad general del pueblo en una ley suprema o constitución). El constitucionalismo tiene su origen en las llamadas revoluciones atlánticas que combatían a los gobiernos absolutistas y recuperaban parte de estos ideales liberales y democráticos.
El sufragio es un derecho y olbigación civil que se establece en la Constitución; consiste en emitir la voluntad del pueblo mediante el voto con el propósito de elegir a ciudadanos para que se ocupen puestos políticos.
El sufagio más común es el universal, el cual dictamina que todos los adultos tienes derecho al voto sin distinción de raza, credo, sexo o posición social.

italia y alemania

Italia Desde 1848, Italia intentó unificarse, pero no tuvo éxito. A consecuencia de esto, varios nacionalistas se agruparon en el reino de Piamonte. A los burgueses italianos les convenía la unificación debido a que querían eliminar las fronteras de toda la península para poder comerciar sin aduanas que les cobraran impuestos.
Después, sólo quedaba una región que no pertenecía a la nueva Italia; era Roma, pues seguía en posesión de Francia.En esta misma época, Francia entra en guerra contra Prusia y tiene que sacar sus ejércitos de Roma para mandarlos al frente de batalla.



AlemaniaAl igual que en Italia, llegó a territorio alemán las ideas nacionalistas, cuando era el rey Guillermo I de Prusia. Prusia es el reinado más próspero e industrializado de la zona, pues cuenta con casi todos los recursos para tener una gran industria y contar con uno de los ejércitos con mayores avances tecnológicos del mundo en es época, consolidándola así como el Estado cabeza y principal de los demás reinos alemanes.
Hacia 1866, comienza un enfrentamiento con la vecina nación de Austria, apoyado por pactos diplomáticos que logran con Francia, Rusia y la nueva nación de Italia; al final de este enfrentamiento, Austria queda excluida de Alemania, pero pierde los territorios de Venecia y Holstein. Para ese entonces, 23 Estados germanos forman parte de la nueva Alemania con una excelente organización y un gran crecimiento económico.

la unificacion de italia y alemania


Hasta mediados del siglo XIX, Italia y Alemania no eran las naciones que conocemos ahora, eran muchos reinos vecinos que compartían la misma lengua y las mismas tradiciones, pero que contaban con una autoridad propia y sus fronteras no estaban bien definidas

jueves, 18 de marzo de 2010

imperio otomano.


El imperio Turco fue decayendo progresivamente, su gobierno trataban de mantener centralizado al imperio.
Hacia 1870, apesar de la sociedad y el gobierno eran confusas las funciones administrativas y juridicas.
Las naciones que consolidaban al imperio 0tomano, fueron blancos de ataque y de inovacion para los europeos, este no se posecionava de estas naciones, apesar de que eran atractivas a los ojos de los españoles

RUSIA


Rusia es el país mas extenso, cuenta con una superficie de 17.075.400km cuadrados y con 142.ooo.ooo de habitantes. Se extiende por todo el norte de Asia y por alrededor 40% de Europa,siendo un país transcontinental. Atraviesa 11 zonas horarias mostrando una gran variedad de entornos naturales y relieves. Rusia tiene la mayoria de recursos minerales y energéticos todavia sin explotar y es considerada la mayor superpotencia energética.

martes, 16 de marzo de 2010

estados multinacionales.


Durante la segunda mitad del siglo XIX el mapa político europeo comenzó a sufrir las primeras modificaciones después del congreso de Viena de 1815, que definió la división territorial a la caída de Napoleón Bonaparte. Había países, como el imperio Austro-Húngaro, que agrupaba diversas nacionalidades: austriacos, italianos, checos, húngaros, croatas, transilvanos, entre otros.Su lucha por la reivindicación nacionalista se convirtió en oposición al estado dominado por la burguesía austriaca. A pesar que la constitución de 1867 prometió igualdad de derechos a los pueblos del imperio, hubo descontento constante por el dominio de húngaros y austriacos sobre otras nacionalidades.

La popularización del deporte


El deporte se entendió en los siglos XIX y XX, extendió las masas como un medio también educativo. El ideal burgués veía en el deporte las posibilidades formar el carácter, incrementar la fuerza de voluntad, fomentar la disciplina t el respeto a las normas.
Antes el deporte era solo para clase alta pero al ver que podían hacerlo publico es decir con espectadores les llamo un poco mas de interés al poderlo ver y admirar
los deportes

La expansión de la educación primaria.


La educación primario o básica es la base de un gran camino de enseñanzas hacia tu futuro.

En los países industrializados, el estado quito el monopolio educativo a la iglesia y estableció la educación pública laica, gratuita y obligatoria.

En los inicios del siglo XIX aun no había escuelas formadoras de profesores de la escuela elemental, de tal manera que estos se formaban en la práctica.

Movimiento migratorio.


El crecimiento demográfico del siglo XIX obedece fundamentalmente a dos factores: la disminución de la mortalidad en los países donde la industrialización se comenzaba a desarrollar. El segundo factor fue la migración.
La mayor causa de tantas migraciones del pasado y de nuestro ahora es por la busca de trabajo y nuevas oportunidades de vida.

En mi punto de vista para que emigrar si todos piensan que saliendo de sus raíces podrás tener mas oportunidades talvez si pero puede ser que peor trato y mas trabajo

Impacto ambiental y nuevos paisajes


Las actividades agrícolas de principios del siglo XIX necesitaban buenos suelos, la industria también comenzó a requerirlos, ya que para activar las fabricas de la industria creciente necesitaban de terrenos donde el agua fuera abundante y el carbón fuera fácil obtener; por si fuera poco, la industria requería de sólidas rutas que le permitieran el transito a las locomotoras.

El cambio de pasaje significo mucho mas que la incorporación de nuevos elementos, ya que el medio ambiente se vio afectado porque las industrias producían contaminación atmosférica con la producción de nubes de gases venenosos; al verter los deshechos químicos se contaminaba también el agua de los ríos que antes servían para el consumo tanto del liquido como de los peces.

sábado, 6 de marzo de 2010

el crecimiento de las las cuidades y la urbanizacion.


el crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformacion del entorno natural. segun los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estado de la urbanizacion, en los dos anteriores aun habia un equilibrio entre la obra humana y lanaturalezam; sin embargo, apartir del siglo XIX las cosas cambian completamente.


despues de la R.I., el crecimiento de las ciudades y la urbanizacion se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que fueron la maquina de vapor, los telares industriales y el incremento por mejora de los medios de comunicacion entre otros.


en cambio, desde inicios del siglo XIX las ciudades productorasde carbon por otros minerales empezaron a crecer debido a que la maquina de vapor sirvio de enlace comercial.

burgesia y los movimientos obreros


el gran avance de la industrializacion europea trajo consigo tambien el surgimiento y crecimiento de la clase obrera a la que tambien se le conoce como proletariado.


el estilo de vida de los obreros no correspondia al desarrollo de la industria; llevaban una vida miserable llena de pobreza y de constante incertidumbre por la latente amenaza de perder se empleo. dentro de las fabricas no contaban con garantias laborales ni sociales.


Ante estos abusos, los trabajadores de las fabricas se organizaron dando origen al movimiento obrero que consistio en la creacion de diferentes organizaciones y asociaciones como los sindicatos las cooperativas y la prens. a finales del siglo XVIII surgieron los primeros movimientos obreros en inglaterra.


la conformacion de sindicatos obreros y sus presion en el parlamento, favorecieron el reconocimiento del derecho del trabajo, la limitacion de la jornada laboral a 10 hrs, la libertad de asociacion y el reconocimiento del voto universal, aspectos que pronto fueron retomados en otras partes del mundo.

las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual.


Como la independencia se consumo; existia una minoria ilustrada que aun conservaba las traduciones y costumbres europeas.

la realidad rebaso los ideales de los pequeños grupos educados y las propuestas de los caudillos de la independencia; y es que para el pueblo no significaba lo mismo que para los independentistas, la libertad y los derechos humanos.

los caudillos de la independencia pronto se dieron cuenta de que sus pueblos poco compartian los ideales que a ellos los habia llevado a luchar.

como los intentos de crear republicas con gobiernos democraticos fracasaron, las dictaduras conservadoras se posicionaron hasta intentarse en el poder.

los primeros triunfos de esta nueva etapa para los loberales se dieron en la segunta guerra mundial del siglo XIX y consistieron en dos hechos.

1.- la caida de santa anna en Mexico y de rosas en Argentina.

2.- las nuevas constituciones de corte liberal.

lunes, 22 de febrero de 2010

inventores mexicanos.


heberto castillo- invento el sistema de construccion que se denomino tridilosa.


guillermo gonzales camarena-le puso color a la teleicion.



lugares turisticos de mexico.

palenque-chiapas

tajín- veracruz



teotihuacan-ed.mexico

viernes, 19 de febrero de 2010

EUA:la esclavitud y la guerra civil, la abolición de la esclavitud y la industrialización


Las necesidades de infraestructura de caminos que comunicaran a los diferentes estados de la nación que se expandía, de contar con una banca.En el norte vivía la población puritana y cuáquera que había abolido, la esclavitud desde 1787 al norte y oeste del río Ohio;para 1856 surgió un nuevo partido político, el Republicano con el que sumaban cuatro;este,los dos demócratas, el del norte y el del sur y el whig.
En 1861 la guerra civil también llamada Guerra de Secresión que duró cuatro años y que trajo como consecuencia la casi aniquilación del sur.
En 1865 Lincon es asesinado y lo sucede en el poder Andrew Johnson, quien empieza la reconstrucción de la Unión.

las amenazas extranjeras en mexico


México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevó a endeudarse con las grandes potencias europeas. El endeudamiento fue uno de los grandes mecanismos en el imperialismo en ese momento, por lo que en el caso de México serviría de pretexto para que estas potencias pusieran en práctica pretensiones expansionistas en nuestro país. En 1846 las tropas estadounidenses habían ocupado el norte y habían avanzado hasta lo que en ese tiempo era el centro del país, el sur de Monterrey. La crisis económica causada por la guerra de Reforma y Revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando sus deudas al extranjero así que aprovechamos de lo vulnerable que nos hacían los conflictos políticos internos, Francia, España e Inglaterra formaron una alianza intervensionista que derivó en la firma de un acuerdo para hacer llegar a territorio mexicano fuerzas armadas por mar y tierra. En mi opinión las amenazas de los demás países como las grandes potencias europeas no fue suficiente para nosotros los mexicanos para darnos por vencido y al saber tantas cosas que nuestro México paso cada ves me siento mas orgullosa de lo que es nuestro país.

Endeudamiento y avances de los intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica.


En la mayoría de las nuevas naciones, la estructura social a quedo casi igual a la organizada por los colonizadores; Inglaterra ocupo el espacio dejado por España, ampliando sus relaciones comerciales e invenciones en America latina.
La economía de Iberoamérica sufrió crisis severas, por un lado había poco capital interno y una gran escasez de inversión extranjera, y por otra parte los recursos agrícolas, ganaderos y mineros estaban fuertemente devastados, y por lo tanto bastante limitados para las exportaciones.
Entre 1825 y 1850 la economía de los países iberoamericanos se vio estancada, con diferencias evidentes en algunos de ellos. De este periodo la mayoría de estos países ya tenia una presencia mundial en material de exportaciones de materias primas; sin embargo, la expansión de estas se veía limitada por la escasa infraestructura y las malas vías de comunicación, que terminaban por entorpecer el traslado de los productos.
Las materias primas de America resultaron muy atractivas para las potencias industriales. Ejercieron mucha presión para dominar los mercados, distribuir sus productos y seguir explorando los enormes recursos naturales de los nuevos países.

Las primeras potencias que comenzaron a invertir y a otorgar préstamos a los gobiernos fueron Inglaterra y Francia después Alemania.


Al interior de los países latinoamericanos los latifundios crecieron y la riqueza comenzó a concentrarse en pequeños grupos propietarios de los medios de producción, quienes se beneficiaron con la dependencia de su país y no hicieron nada por mejorarlo.

jueves, 18 de febrero de 2010

Dificultades en la consolidación de los países americanos.


Cuando comenzó en el siglo XIX parecía que la lucha por la independencia de las colonias iberoamericanas era infructuosa; resulto ser un proceso complejo, a veces contradictorio y muchas veces sofocado violentamente por la corona.

Algunos historiadores opinan que si bien había muchas inconformidades en las colonias americanas, también había un enorme miedo a la revolución.
El precursor no encontró apoyo en sus internos de independencia y no solo por que estaba auspiciado por Gran Bretaña, si no por que muchos de sus compatriotas no querían cambiar.
Por otra parte había una contradicción interna ya que existía la necesidad de autonomía, al mismo tiempo que un apego a la tradición de obediencia y amor hacia la familia real.

Las innumerables batallas por la independencia empezaron a tener un éxito que se vio acompañado de los retos que dejan los movimientos armados al interior de cada país: la pacificación, la solución de los conflictos de intereses internos, la reconstrucción económica y la construcción de aparatos estatales que garantizan la gobernabilidad.

La apertura y modernizacion de Japón.


Las nuevas potencias mundiales del siglo XIX se encuentran Japón.
Japón cerró sus fronteras ante el avance del colonialismo en el siglo XVI y permaneció así hasta el siglo XIX.
Estados unidos de America inicio un proceso de expansión que lo llevo a la región del pacifico asiático; entre sus objetivos se encontraba la apertura de Japón al comercio internacional. En 1853, el estadounidense Matthew Perry llega a este país y obliga a abrir determinados puertos através de la amenaza naval. En 1862 los británicos bombardearon la ciudad de Kagashima como represalia por la muerte de un ciudadano ingles.

En 1866, se inicia un proceso de transformación económica, política y social, conocido con el nombre de Revolución Meiji, la cual representa el punto de partida de la moderna sociedad japonesa. La revolución Meiji fue dirigida por mutsuttito.
En 1868 se proclamo finalmente la restauración Meiji con el traspaso deponer estatal del shogun, primer ministro de carácter feudal, al emperador. Esto inicio un proceso político, económico y social que tras unos 10 años de disturbios y revueltas agrarias provinciales, condujo a la modernización del aparto del Estado y a la unidad nacional.

El modelo británico sirvió de guía en cuanto al ferrocarril, el telégrafo, las obras públicas, la industria textil y muchos de los métodos de negocio. Francia por su parte, inspiro la reforma legal y la reforma del ejército.
La modernización de Japón, junto con le fortalecimiento del ejercito, pronto coloco a este país dentro de las potencias imperialistas que buscaban extender sus dominios mas allá de sus fronteras. Hacia 1875 inician su expansión sobre la región asiática, cuando ocupo algunas islas cercanas a su territorio. En 1894 se enfrento a china, a la que derroto, y al final de este conflicto se apropio de Formosa, y reconoció la independencia de corea.
En mi opinión:
Japón es un país muy fuerte y de gran repercusión para lo que fue el ferrocarril y el telégrafo. Que las revoluciones les dieron pauta a poder poner a un feudal como emperador. En lo naval pudieron tener mas puertos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

la hegemonia britanica.


Por el siglo XIX puede ser considerado como el siglo de la hegemonía británica o inglesa, es decir, el siglo en que Inglaterra se erige como la primer potencia a nivel mundial.

Anteriormente como sabemos el imperio británico se constituyo a lo largo de los siglos, através de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista.
El imperio facilito la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británico por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyo al espectacular crecimiento económico de gran bretaña y al peso de sus intereses en el escenario mundial.
El punto máximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1910.
La revolución industrial había permitido que Inglaterra fuera la única potencia industrial del mundo hasta más allá de la mitad del siglo XX.

En Asia, india fue un territorio importante para Inglaterra, como proveedor de materias primas y mercados para los productos británicos. Al principio de la dominación inglesa, este país era gobernado por la compañía de las indias Orientales. Después de una rebelión, los territorios de la compañía fueron administrados directamente por la Corona inglesa en 1858. La reina Victoria (1837-1901) fue proclamada emperatriz de la india en 1876.

martes, 9 de febrero de 2010

nuevas potenciad navales y la confrontacion de intereses territoriales y comerciales con asia,africa,oceania


Como el surgimiento de nuevas potencias como los estados unidos de America, Alemania, Italia y Japón, que lograron además desarrollar importantes flotas navales y la expansión del imperialismo, durante el siglo XIX. Esos produjeron conflictos bélicos.

Se inicio un verdadero reparto del mundo en áreas de influencia y dominio entre las potencias imperialistas.
Se produjeron algunas negociaciones para llegar a un acuerdo sobre distintas regiones.

En la gran conferencia de Berlín, las grandes potencias; acordaron las reglas internacionales para la ocupación afectiva de Asia y África.
Se clasificaron en:
colonias
protectorados.

En algunas regiones se desarrollo un dominio indirecto es decir, las potencias apoyaban al grupo local más poderoso, de manera que bajo el control de los europeos, este grupo dominaría el resto del país, o se presionaba el país para obtener ciertas concesiones o territorios

la importancia de los ferrocariles


Su desarrollo se produjo en la primera mitad del siglo XIX como parte de la Revolución industrial, haciendo uso de la ventaja más técnica que supone el bajo coeficiente de rodadura metal sobre metal lo que causó una transformación completa de la sociedad al permitir el transporte de personas comunes y mercaderías a un bajo costo y en forma regular y segura.
en 1825 fue efectuado el primer viaje de pasajeron en un ferrocaril.


Para finalizar les daré mi opinión sobre el tema anteriormente expuesto:
en general el ferrocarril es uno de los inventos mas relevantes para esas épocas ya que talvez sin ellos en donde hubieran trasladado a distintas personas y en caso de la 2° guerra mundial donde Hitler era el líder de los nazis y transportaba a los judíos en ferrocarriles de un lado a otro.

La producción en seri e innovaciones en las comunicaciones y los transportes.


Con la revolución industrial y el empleo de maquinas en fabricas nace la producción a gran escala eso ayuda a que en menor tiempo puedes producir mas con menos esfuerzo.

Hay fábricas que se especializan en la producción de un artículo que es empleado en otras empresas así que eso ayuda a las demás empresas.


Con esto podemos concluir que al empleo de maquinas en empresas o fabricas es de mas ayuda para los trabajadores aunque la vez viceversa ya que pudieron despedir a mas personas por que ya no se necesitaba la producción manufacturera es decir textil, elaborada por manos de una persona.

Nuevas fuentes de energía.


Si el desarrollo del capitalismo y, por ende, del proceso de industrialización que se origino con la revolución industrial.
Las industrias renuevan sus procesos de producción aplicando nuevas tecnologías.
A partir del carbón se encontraron nuevas fuentes de energía una de ellas es el gas combustible y otra el petróleo.

Las alianzas europeas y la primera guerra mundial.


La política del imperialismo genero en el siglo XIX y al principio del siglo XX. La constitución de diversas alianzas entre las naciones europeas dio lugar a Europa poderse dividir en bloques de poder

Las transformaciones científicas, tecnológicas y culturales.


Entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se dan grandes transformaciones en el ámbito de la ciencia la tecnología.

Nuevos avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación en los sistemas de producción

Constitucionalismo, nacionalismo y unificación nacional


Fue un elemento muy impórtate para la consolidación de los estados nacionales.
Caracterizan al mundo contemporáneo y siguió periodo que ahora nos toca revisar:
Conformación de nuevas naciones como el caso de Alemania e Italia.

expansion del imperialismo en el mundo


Las luchas imperialistas tenían reservado un episodio que rebasaría los límites continentales, enfrentaría a grandes sectores de la población movidos por el nacionalismo y durante el cual se utilizarían los adelantos tecnológicos con fines bélicos.
Eso tuvo como resultado la primera guerra mundial.
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un
conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.
Hay causas de carácter ideológico, como el desarrollo del nacionalismo, que impulsaron los pueblos a buscar una superioridad que eso llevo a la expansión de dominios