este es mi blog

aqui podran encontrar mucha informacion de historia
para poder quitarse sus dudas

miércoles, 24 de marzo de 2010

las primeras revoluciones sociales en china, mexico y rusia


La revolución Mexicana es la primera gran revolución social del siglo XX, la fecha de inicio es el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero, ante la nueva reelección presidencial de Porfirio Díaz llama mediante el Plan de San Luis al pueblo a levantarse en armas.Una de las fechas tomadas como el fin de la Revolución Mexicana es el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de una nueva Constitución.
Por su parte la Revolución Socialista de Rusia tuvo lugar en octubre de 1917: el imperio ruso era gobernado por los zares,quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. A la revolución de octubre de 1917 le anteceden dos movimientos revolucionarios: el de 1905 la creación de un parlamento (Duma) y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial desencadenó el segundo movimiento revolucionario en febrero de 1917. La Revolución de China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas. En 1911, estalla una insurreción que establece la República en 1912 terminando el periodo imperial. Un acontecimiento que modificó la situación fue la invasión de Japón a China y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que produjo una alianza entre los ejércitos nacionalistas y comunista para enfrentar esta agresión externa.

la liga de las naciones


Entre los mismos tratados de paz con los que concluye la Primera Guerra Mundial, se incluye la creación de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones, quien tuvo en el presidente estadounidense Thomas W. Wilson su gran promotor.

La Liga de las Naciones es un antecedente de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, al igual que ésta, fue creada con la intención de resolver los conflictos entre los países y evitar guerras en el futuro. La nueva liga estableció su sede en Ginebra (Suiza), teniendo como objetivo esencial el mantenimiento de la paz. La liga buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. Pero aun con estas buenas intenciones y su participación en la mediación de algunos conflictos, la Liga de las Naciones fracasó, ¿por qué? Entre los factores que la debilitaron podemos mencionar:La ausencia de algunas potencias mundiales. Estados Unidos de América se negó a entrar en 1920 cuando llegó Warren G. Harding a la presidencia, a pesar de que, como mencionamos, Wilson fue su promotor. A Alemania, en principio, se le negó el ingreso, pero se adhirió a ella en 1926, para salir de nuevo después del ascenso de Hitler al poder en 1933. A la Unión Soviética también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939 Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936. Además, la liga nunca contó con los medios económicos o militares para imponer sus resoluciones. Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficiencia. El inicio de la Segunda Guerra Mundial significó el fin de la primera organización mundial de naciones.

el reparto de Medio Oriente







El Medio Oriente, la parte más occidental de Asia, ha tenido una importancia estratégica fundamental por su ubicación geográfica, ya que constituye una vía de paso; por ejemplo, desde la Edad Media era la ruta de los europeos hacia Oriente y en el siglo XIX se convierte en una zona de suma importancia para el comercio internacional, en particular para Inglaterra, por lo que construye el canal de Suez. Pero además es una zona con enormes riquezas petroleras, factor que ha dado lugar a disputas y repartos entre potencias imperialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Sykés-Picot, entre Inglaterra y Francia en 1916, los países árabes quedaban divididos en zonas de influencia británica y francesa. Recuerda que el imperio turco fue aliado de los imperios centrales durante el conflicto mundial, al término del cual como país vencido sufrió las condiciones impuestas por los vencedores y se desintegró. Se realizó un reparto según las zonas ocupadas por los ejércitos de Francia e Inglaterra. A instancias de la Liga de Naciones, los territorios del imperio se pusieron bajo el “mandato” de estas potencias que buscaron establecer protectorados coloniales desde donde extendieron su influencia y control sobre la región.El reparto territorial de la región, al final de la Primera Guerra Mundial, se mantuvo prácticamente sin cambios hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, después de la cual se desarrollaron varios procesos de independencia

la paz de versales y sus consecuencias


Los tratados de paz dieron fin a la Primera Guerra Mundial; el Tratado de Versalles fue firmado en junio de 1919 por los países vencedores.Algunas consecuencias que trajieron consigo la Primera Guerra Mundial fueron: entre las condiciones que se le impusieron Alemania tenemos; Francia recupera Alsacia y Lorena, Alemania perdió todas sus colonias, que fueron repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el imperio británico y Francia. Se responsabilizó a Alemania del inicio de la guerra y se le impusieron severas condiciones para el establecimiento de la paz. Es así que los alemanes lo llaman el diktat, lo que quiere decir " condena".

viernes, 19 de marzo de 2010

la paz armada y la primera guerra mundial.


La paz armada (1871-1914) fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra. Paz armada es un notable oxímoron (términos contradictorios).


La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918 y que produjo más de 10 millones de bajas.[Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

la guerra hispanoamericana.


El fin del siglo XIX y en inicios de XX, se caracterizo por un periodo de grandes tensiones y conflictos, algunos de los cuales tomaron una magnitud mundial. Uno de estos conflictos es la Guerra Hispanoamericana, también conocida como la Guerra hispano-estadounidense, enfrentamientos bélicos entre España y estados unidos de America, que inicia en 1898.


Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de México durante la primera mitad del siglo XIX, las grandes potencias mundiales se disputaban a finales de ese siglo las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.
Por otro lado, las boyantes economías experimentaron en el último tercio del siglo una crisis de crecimiento al quedar inundados los mercados internos. Se imponía la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporar nuevos territorios que absorbiesen la producción industrial y produjesen materias primas a las nuevas industrias.
Así, en la
Conferencia de Berlín de 1884 las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China, donde se llegó a diseñar un plan para desmembrar el país, que no pudo llevarse a cabo al desatarse la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucedieron las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación no estaba clara, sobre todo en
África. Ejemplos de esto son el incidente de Fachoda entre franceses y británicos, las disputas germano-portuguesas por el puerto mozambiqueño de Kionga, el ultimátum lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en Zambia y la polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles por el dominio de Marruecos.
Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en la región del
Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya se había dejado sentir en Hawái y Japón. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado de Isabel II. En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk, James Buchanan y Ulysses Grant), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su capital, La Habana, era comparable al que registraba en la misma época Barcelona.

Lista de museos de México



museo de Frida Kahlo
museo de historia
museo del virreinato
museo nacional de arte
museo del carmen
museo del palacio de bellas artes
museo del templo mayor
museo nacional de antropología
museo de medicinamuseo de las ciencias

museo


Es una institución pública o rivada, con o sin fin de lucro, al servicio de la sociedad y su desarollo abierto al público, que adquiere, conserva investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, siempre con un valor cultural, según el International Council of Museums (ICOM).La ciencia que es lo que estudia se denomina museología y la técnica de se gestión museografía.
Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas siempre existió desde la antigÜedad. En los templos se guardaban objetos de culto u ofrendas que de vez en cuando se exhibían al público para que pudiera observalos o contemplarlos. Lo mismo ocurría con los obejtos valiosos o obras de arte, que coleccionaban algunas personas de la aristocracia en Grecia y en Roma; los tenían expuestos en sus casas, en sus jardínes y los enseñaban con orgullo a sus amigos y visitantes. Es en el renacimiento cuando se da el nombre de "museo" tal y como hoy lo entendemos a los edificios expresamente dedicados a tales exposiciones.
Por otra parte estan las galerías de arte donde se muestran pinturas y esculturas.

postimpresionismo


Se aplica a lo estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX tras el imprecionismo.
Era tanto una extensión del imprecionismo como un rechazo a sus limitaciones;los imprecionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la figura, pinceladas destinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento cohesionado.Trabajan en areas geográficas distintas entre sí, van Gogh en Arles, Cezanné en Aix-en-Provence. Sus formas mas exageradas y el uso del color, estructura y líneas prepararon el terreno para los estilos que seguirían mas adelante del siglo XX como el fauvismo o el cubismo.
El crítico de arte y pintor Robert Fry fue el primero en utilizar el término "postimpresionismo" cuando en 1910 organizó una exposición en los Grafton Galleries de Londres titulada "manet and the postimpressionists, en la que los protagonistas mas destacados fueron, Cezanne Gauguin y Van Gogh, por entonces ya todos ellos fallecidos

impresionismo.


El impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX en contra de las fórmulas de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el salón parisino.
El objetivo de los imprecionistas era conseguir una representación del mundo espontáneo y directa.
El impresionismo parte del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador.Ahora se quiere que la obra reproduzaca la persepción visual del autor en un momento determinado la luz y el color real que emana la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos.
Ven colores que conforman cosas y esto es lo que plasman formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y temporales, no les importa el objeto si no las variaciones cromáticas que sufre a lo largo del día.